Si trabajas con productos cárnicos de bovino y deseas certificar una planta de producción, es fundamental cumplir con una serie de requisitos técnicos y legales establecidos por el Ministerio de Salud. Este tipo de actividad es considerada de alto riesgo sanitario, por lo que requiere controles rigurosos en todos los procesos relacionados con la seguridad alimentaria.
A continuación, te presentamos los documentos que debes presentar para llevar a cabo este trámite, junto con el respaldo legal que regula esta certificación.
Requisitos para el Trámite de Certificación de Planta – Productos Cárnicos de Bovino
1. Poder para el agente residente o abogado
Documento legal que autoriza a un tercero para realizar el trámite en representación de la empresa.
2. Adjuntos en el caso de la CP para Embarcaciones
Documentos específicos requeridos si el proceso involucra embarcaciones para transporte o procesamiento.
3. Patente provisional
Permiso inicial que autoriza el inicio de operaciones mientras se tramita la patente reglamentaria.
4. Patente reglamentaria
Documento definitivo que avala el funcionamiento legal del establecimiento ante las autoridades correspondientes.
5. Licencia de pesca
Requisito esencial si la actividad está vinculada a la captura o procesamiento de productos provenientes del mar o aguas continentales.
6. Certificación de planta anterior
En caso de renovación o actualización, se debe presentar la certificación anterior emitida por la autoridad competente.
7. Portada del Manual HACCP
Documento que describe el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control implementado en la planta.
8. Portada del Manual BPM
Corresponde al documento de Buenas Prácticas de Manufactura, indispensable para garantizar condiciones higiénicas adecuadas.
9. Portada del Manual SSOP
Incluye los Procedimientos Operacionales Estándar de Saneamiento, necesarios para el control sanitario diario.
10. Hoja Maestra del HACCP con PCC bien definidos
Debe mostrar con claridad los puntos críticos de control, monitoreo y acciones correctivas del proceso.
11. Análisis o certificación de calidad del agua potable
Informe actualizado que garantice que el agua utilizada en los procesos cumple con los estándares de calidad y potabilidad.
12. Copia del plan de estibas (Stowage Plan)
Organización del almacenamiento y disposición del producto dentro de las embarcaciones o instalaciones.
13. Copia de los recibos de carga (solo para barcos de trasbordo y transporte)
Comprobantes que validan el movimiento de productos dentro de la cadena logística marítima.
14. Copia del certificado de captura (solo para barcos de pesca o factoría)
Documento que certifica el origen legal del producto cárnico capturado.
15. Datos de la última descarga
Información que respalda la trazabilidad del producto desde su última manipulación o entrega.
16. Datos de las últimas llegadas a puertos
Registro que permite verificar el historial logístico y de transporte de los productos procesados.
17. Bitácora o libro de visitas, sellado y firmado por el inspector anterior
Este documento respalda el seguimiento y control previo de la planta, y debe estar debidamente firmado.
Fundamento Legal
Este trámite está respaldado por el Decreto Ejecutivo N° 176 del 27 de mayo de 2019, que clasifica las plantas de procesamiento de productos cárnicos como establecimientos de interés sanitario, debido a sus implicaciones en la salud pública y el ambiente. Por ello, se exige un control exhaustivo sobre sus operaciones.
Conclusión
La certificación de una planta de productos cárnicos de bovino es un proceso técnico y exigente, pero fundamental para garantizar la inocuidad alimentaria, la trazabilidad del producto y el cumplimiento legal en el país. Cumplir con cada uno de estos requisitos no solo asegura tu operación, sino que refuerza la confianza de tus clientes y autoridades.